¿Qué es medir?
Definición 1: Determinar la longitud, extensión,
volumen o capacidad de una cosa por comparación con
una unidad establecida que se toma como referencia,
generalmente mediante algún instrumento graduado con
dicha unidad.
Definición 2. Una medición es comparar la cantidad
desconocida que queremos determinar y una cantidad
conocida de la misma magnitud, que elegimos como
unidad. Al resultado de medir se le denomina medida.
Medidas
Cuando estudiamos un fenómeno físico en forma experimental registramos las observaciones, sean ellas cualitativas como cuantitativas. Los datos cuantitativos se obtienen realizando mediciones de las diferentes magnitudes relacionadas al fenómeno que estamos estudiando.
Realizar una medición significa obtener un número denominado MEDIDA, que es la relación entre el valor desconocido que queremos determinar y un valor conocido de la misma magnitud que elegimos como unidad.
Por ejemplo, si deseamos medir el volumen de agua que hay en un balde, podemos tomar un vaso como unidad e ir contando el número de vasos llenos de agua que es posible extraer de él. Pero si deseamos que la medida tenga un carácter universal es necesario utilizar unidades como el m³, litro, etc.
¿EXISTE LA MEDIDA EXACTA?
Por diferentes y variados motivos es imposible obtener una medida exacta de una magnitud, siempre las medidas están afectadas por cierta inseguridad, denominada incertidumbre o error. Cuando realizamos una medición debemos tratar de encontrar el valor más probable de la medida e indicar cuál es el margen de incertidumbre. El valor de dicha incertidumbre depende principalmente de dos factores:
- La apreciación del instrumento que se utilice.
- La estimación de la medida que realice el operador del instrumento.
Apreciación de un instrumento
De los instrumentos destacaremos dos características importantes:
- El alcance es la mayor medida que se puede realizar con él.
- La apreciación es la menor variación de la medida que podemos registrar con dicho instrumento.
En los instrumentos con escala, la apreciación es el valor entre dos divisiones consecutivas, por ejemplo, las reglas que utilizamos habitualmente tienen una apreciación de 1 mm. Si el instrumento es digital, la apreciación es el menor cambio que se pueda registrar con él.
Ejemplo 1
<< Cuanto mayor es la apreciación de un instrumento mayor será la incertidumbre de las medidas obtenidas.>>
Indica el alcance y la apreciación de la escala del amperímetro.
Figura 1 - Amperímetro |
El alcance del amperímetro es de 10 A, el máximo valor que indica la escala.
El intervalo entre dos números consecutivos es de 5 A, y entre ellos hay 5 marcados (con rayas más largas) de 1 A cada uno.
A su vez, cada pequeño intervalo está dividido en dos partes (con rayas más cortas) cuyo valor es de 0,5 A cada una. A partir de estas observaciones, concluimos que la apreciación (valor del intervalo más pequeño) es de 0,5 A.
Apreciación = alcance = 10 A ⇒ Apreciación = 0,5 A
Nº de divisiones 5 A
Estimación de una medida
La aguja del velocímetro no coincide con una marca de la escala, por lo tanto para acercarnos al valor más probable de velocidad, tendremos que subdividir " a ojo" el intervalo y estimar un valor.
Cada intervalo entre dos marcas consecutivas (apreciación) es de 10 km/h, una primera aproximación sería suponer que la aguja está más cerca del medio, entre 70 y 80 km/h. Al no tener la poder de hacer más específica la estimación de la medida, se divide la apreciación entre 2 (10 km/h dividido 2 = 5 km/h).
Considerando el valor de 5 km/h para la estimación, la medida de la velocidad expresada de forma correcta sería:
V = ( 75 ± 2,5) km/h
¿Qué significa esta notación?
Significa que el valor más probable de la velocidad es de 75 km/h, pero considerando el margen de incertidumbre de la medida, cualquier valor entre 72,5 km/h (75 - 2,5) y 77,5 km/h ( 75 + 2,5 ) es posible.
Aquí les dejo varios ejercicios para que practiquen, no son obligatorios, pero pueden entregarlos en clase (en una hoja individual) y se los adiciono a su calificación.
1) La figura 1 nos muestran seis probetas con agua. Para cada una de ellas indica:
a)El alcance.
b)La apreciación.
c)La estimación de cada medida.
d)El volumen que indica cada probeta
Figura 1. Haz clic para ver la imagen mas grande |
2) Realiza el dibujo de tres probetas que tengan las siguientes características:
- Probeta 1: Alcance = 100mL y Apreciación= 5mL
- Probeta 2: Alcance = 40mL y Apreciación 2mL
- Probeta 3: Alcance = 30mL y Apreciación = 1mL
A continuación les dejo un enlace con información adicional a la medición: